fbpx

Muchos nos hemos planteado ir a trabajar a otro país como enfermeros y enfermeras. Sea por la falta de empleo en España, por las ganas de aprender otro idioma, o simplemente por la aventura de vivir un tiempo fuera.

Uno de los países que más atraen es, sin duda, Estados Unidos.

Vivir el sueño americano es un deseo que muchos y muchas tenemos, pero a la vez la montaña de papeleo, documentación y exámenes que tenemos que pasar para poder llegar a ser enfermera en Estados Unidos hace que nos desanimemos.

En este artículo pretendemos ayudarte a conseguir ser enfermera en Estados Unidos guiándote paso a paso.

Como tú, yo también tuve esa necesidad de emigrar a Estados Unidos, y por eso se lo difícil que puede llegar a ser.

Así que ánimo y paciencia, ¡se puede!

Hay algunas agencias que te ayudan con el papeleo, visas y demás, pero normalmente te piden el nivel de inglés y ya tener el NCLEX pasado. Aun así, ten en cuenta que al ser agencias de reclutamiento, te pueden enviar a cualquier estado de Estados Unidos.

Pero vayamos poco a poco:

Escoger el Estado en el quieres trabajar

Aunque parezca una perogrullada, esta es la primera decisión que tienes que tomar, y la más importante.

Decidir en qué estado de Estados Unidos quieres ir te va a ayudar a saber exactamente que requerimientos necesitas, ya que ,desafortunadamente, cada estado exige una documentación específica y puede ser distinta a otro estado.

Por ejemplo, el estado de Nueva York (al que yo apliqué) no pide examen de inglés previo. Sin embargo, el estado de Washington exige un IELTS de 6.5 previo a cualquier gestión.

Otros estados exigen cierto nivel de conocimientos y te hacen pasar un examen conjuntamente con el CGFNS (explicado más adelante). Todo esto puede ser consultado en los “Boards of Nursing” del estado en concreto o en la página web del CGFNS.

Resumiendo, antes de nada decide en qué estado te gustaría trabajar y ve a su “Board of Nursing” (Colegio de enfermería) o mira su página web y chequea los requisitos necesarios para las enfermeras con titulación extranjera.

CGFNS – Comission of Graduates of Foreign Nurses School

El CGFNS es la organización oficial y avalada por el Gobierno de Estados Unidos para evaluar tus credenciales como enfermera formada en el extranjero.

Una vez tengas claro los requerimientos para el estado donde quieras ejercer, tienes que proceder al CGFNS.

Primeramente, te pedirán que abras una cuenta con ellos.

Dicha cuenta será la que utilizarás para ponerte en contacto con ellos si tienes alguna duda y para revisar tu aplicación y el estado de ésta.

Una vez tengas la cuenta creada, accederás al servicio necesario para tu convalidación de título.

En la parte superior de la página web del CGFNS te permiten seleccionar el tipo de servicio que necesitarías dependiendo del estado, así que solo tienes que ir a ese apartado de la web y seleccionar el estado que necesites.

Para que te resulte más sencillo, te muestro un ejemplo. En esta ocasión seleccionaremos California como nuestra opción preferida:

California 1
California 2
California 3

Una vez hayas encontrado el estado al que quieras ir, te saldrá una nueva pantalla con los requerimientos necesarios y el servicio al que debes acceder para poder empezar tu convalidación de título.

En este caso, en el que hemos seleccionado California, nos dicen que el examen de nivel de inglés no es necesario y que tenemos que acceder al “Credential Evaluation Service Professional Report” para empezar nuestra convalidación de título:

California 4

Primero rellenas un cuestionario online (en inglés) con tus datos personales, las escuelas donde has estudiado (desde primaria hasta la universidad), colegios de enfermería donde has estado registrado, etc.

Por supuesto, estos servicios de convalidación tienen un coste. Normalmente el precio varía entre 350-450 dólares.

Posteriormente, se te va a pedir que rellenes unos documentos que te puedes descargar de la misma página web donde te van a pedir los mismos datos que has rellenado online.

Estos documentos (en inglés), tendrán que ser avalados por un notario (íntegramente en inglés, así que busca un notario inglés o bilingue), donde juras que dices la verdad.

Una vez los documentos son rellenados y sellados ante notario, pueden ser enviados a la dirección postal que aparece en la página web del CGFNS más otra documentación requerida por el estado en concreto.

Te recomiendo enviar estos documentos por correo certificado para asegurarte que llegan al CGFNS y no se pierden por el camino.

Una vez el CGFNS recibe tus documentos, se pondrán en contacto vía correo electrónico para informate de la recepción de la documentación.

Después de esto te tocará esperar unos 6 meses aproximadamente.

Durante este tiempo el CGFNS se pondrá en contacto con tu escuela, tu instituto, tu universidad, colegio de enfermería, los lugares donde has trabajado, etc.

Traducirán todos los documentos al inglés y determinarán si tus estudios son o no convalidables para el estado escogido.

Puedes seguir todo el proceso en la página web del CGFNS a través de tu cuenta:

California 5
California 6

Una vez el proceso está completo, el CGFNS se pondrá en contacto contigo para informarte que el departamento de educación del estado escogido ha recibido su informe respecto a tus estudios.

IMPORTANTE: Durante este período no se te permite mantener contacto con las escuelas, colegios, etc. mencionados en los documentos o se te denegará la aplicación de manera inmediata.

Para el estado de Nueva York hay un servicio específico: “Credential Verification Service for New York State”, ya que Nueva York exige unos requerimientos específicos a nivel de estudios y convalidaciones diferentes a cualquier otro estado.

En los últimos meses el CGFNS ha cambiado su gestión, y ahora ciertos estados, como NY, se pueden hacer únicamente a través de ellos y pagar los 300 (y algo) dólares o hacerlo a través de ellos de forma manual o directamente con el Departamento de Educación.

Hacerlo de forma manual tiene la ventaja que te ahorras mucho dinero, pero tienes que hacer todas estas gestiones mencionadas tú sol@.

Yo personalmente recomiendo gastar un poco más de dinero pero hacerlo íntegramente a través del CGFNS. Así no te la juegas y vas a lo seguro.

Departamento de Educación

Una vez el CGFNS ha completado su investigación, envían un informe al departamento de educación del estado escogido.

No verás este informe, puesto que se envía directamente al estado al que has aplicado sin pasar por tí.

Si el informe es favorable, verás esto en tu cuenta de CGFNS:

NY

En ese momento puedes proceder al siguiente paso: ponerte en contacto en el departamento de educación para completar otra serie de documentos y pagar la cuota de registro de la aplicación (150$ aproximadamente).

Normalmente, te harán rellenar unos papeles online y enviar una serie de documentos: como tu pasaporte, una copia del título universitario, etc.

Esto, nuevamente, te vendrá especificado en cada “Board of Nursing” y en el momento que rellenes la documentación.

Pero no te angusties, en el caso que les falte alguna documentación se podrán en contacto contigo para que se la puedas enviar vía e-mail o correo postal.

En el caso del estado de Nueva York (que es al que yo apliqué), se te pedirá que completes los cursos de “Infection Control: New York State Mandatory Training” y “Child Abuse and Maltreatment/Neglect: Identificaciton and Reporting New York State Mandatory Course”.

Cada curso vale unos 14$-30$ y se pueden hacer online a través de las páginas web oficiales (p.ej: Acces Online Continuing Education, Inc.).

Una vez hecho este paso, tendrás que volver a esperar hasta que el departamento de educación te dé el aprobado.

Una vez te dan el visto bueno, enhorabuena, ya estás a un solo paso de ser enfermera en Estados Unidos.

NCLEX – El examen de enfermería para Estados Unidos

Una vez el estado le da el visto bueno a tu educación, ya puedes registrarte para hacer el NCLEX (National Council Licensure Examination).

El NCLEX es el examen que toda enfermera (sea de USA o extranjero) tiene que pasar previo a convertirse en enfermera en los EEUU.

Para hacerlo, tienes que dirigirte a la página web del Pearsonsvue, que son los encargados de llevar a cabo el NCLEX, y registrarte.

En 48h recibirás tu ATT, que será el número que te permitirá poder reservar tu día y fecha para el examen.

¡Cuidado! Una vez tengas tu ATT tendrás solo 3 meses para poder realizar el examen. En caso contrario, tendrás que repetir el proceso 3 nuevamente.

El NCLEX se puede realizar en todo Estados Unidos y en Londres.

El precio por examen es de 200$, y 250$ si se realiza en Londres.

Consta de 275 preguntas, donde se tendrán que responder correctamente 75 de ellas (repartidas en diferentes categorías) a través de un ordenador.

Para hacerlo tienes 6 horas, y  en el caso de no pasar el NCLEX (más común de lo que crees) se podrá retomar el examen después de 40 días volviendo a pagar la tasa correspondiente.

El NCLEX está configurado de la siguiente manera:

Safe and Effective Care Environment

            Management of Care 17-23%

            Safety and Infection Control 9-15%

Health Promotion and Maintenance 6-12%

Psychosocial Integrity 6-12%

Physiological Integrity

            Basic Care and Comfort 6-12%

            Pharmacological and Parenteral Therapies

            Reduction of Risk Potential 9-15%

            Physiological Adaptation 11-17%

Cómo ves, no es nada sencillo, es por ello que necesité una buena preparación y unos buenos recursos.

Como libros y material de recomendación (que yo misma utilicé) para preparar el NCLEX, tienes:

NCLEX-RN Examinations de Saunders. Este es el libro por excelencia del NCLEX. Es más un libro de consulta de dudas y repaso general que un libro que tengas que estudiar de forma exhaustiva. Pincha en la imagen para comprarlo en AMAZON o  haz clic aquí.

Esta es la 7a edición y la que yo usé en su momento. Ahora puedes encontrar su 8a edición y su versión más actualizada (2019) en este enlace.

Prioritization, delegation and assigment de Linda A. LaCharity: Libro imprescindible para entender cómo funciona el NCLEX. Este libro debe convertirse en punta de lanza durante la preparación del NCLEX. Sin duda, no puede faltar. Pincha en la imagen para verlo en AMAZON o haz clic aquí.

Octava edición – Publicada en Enero 2021

NCLEX-RN Q&A (Questions and Answers): Este libro no es 100% necesario en la preparación pero es un plus si quieres practicar preguntas, respuestas y asegurarte de entender todas las explicaciones. Recomendable si quieres ir a por todas. Pincha en la imagen para comprarlo en AMAZON o haz clic aquí.

Además de estos libros, también es muy recomendable practicar con “flash cards” del NCLEX: pequeñas cartas con información importante de cada tema resumidas, además de preguntas y respuestas para practicar en todo momento.

Una vez que te hayas familiarizado con los libros y el NCLEX en general, puedes encontrar muchísimos recursos en Internet (algunos gratis y otros de pago) para poder practicar preguntas y exámenes.

Khan Academy y Nurse Plus son, sin duda, algunas de las webs gratuitas estrella para la preparación del NCLEX, entre otras.

Finalmente, cuando ya estás en un nivel más avanzado a nivel de conocimientos, te recomendaría hacer un curso online o presencial con Kaplan.

Hay otras academias donde te lo puedes preparar, pero bajo mi punto de vista después de pasar por este proceso, Kaplan es la mejor.

La visa

¡Felicidades! Ya has aprobado el NCLEX – RN y cumples con todos los requisitos de tu colegio de enfermería, ahora ya puedes ser enfermera en Estados Unidos.

El siguiente y último paso es conseguir la visa.

El visado o visa, es aquél documento que te permite trabajar de manera legal e indefinida o temporal en Estados Unidos, y es indispensable tenerlo.

Para más información sobre el tipo de visas disponibles, te recomendaría que vayáis directamente a la página web del gobierno americano (https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas.html) y leáis los tipos de visa disponibles y qué hacer para conseguirlas.

También te recomendaría que consultaras a un abogado de inmigración especializado en Estados Unidos, pues cada mes cambian leyes y procedimientos y más vale ir sobre seguro, ya que un pequeño error, puede demorar tu visa durante meses.

La visa de trabajo es la conocida como H1-B.

Para poder aplicar por esta visa tienes que buscar una empresa que te patrocine o “sponsorice”. Ya sea a través de una agencia de reclutamiento o aplicando en ofertas de trabajo o grandes hospitales que puedan pagar por tu visa y las gestiones de la misma.

Una vez ya tengas la visa de trabajo, podrás con el tiempo aplicar por la ansiada y famosa Green Card, que es la visa que te permite residir en Estados Unidos de manera indefinida.

Eso ha sido todo. Espero que te haya gustado y, sobretodo, te haya sido de ayuda.

Si has llegado hasta aquí, mucho ánimo. lo conseguirás =)

Clara

INSTAGRAM: @enfermeranuevayork