fbpx

Aunque no es uno de los destinos más elegidos a día de hoy por los enfermeros europeos, sin duda alguna Noruega es una elección más que interesante y a tener muy en cuenta a la hora elegir país en el que desarrollar la Enfermería.

Esta nación escandinava cuenta con un sistema cultural más que envidiable, y es que es uno de los países pioneros y mejor desarrollados de toda Europa.

Tiene una economía muy saludable y afianzada y, por si fuera poco, cuenta con los innumerables, espectaculares y conocidos Fiordos: uno de los accidentes geográficos más bellos del planeta y que cada año recibe más y más visitas por parte de viajeros de todo el mundo.

Si estás leyendo este post pero no tienes mucha idea sobre Noruega, te voy a dar unas breves pinceladas sobre el país:

Vas a empezar a conocer algunas de sus características, su sistema, su gente, y unas cuantas cosas más que te ayudarán a solventar las dudas sobre si Noruega podría ser, o no, tu elección número uno (si no lo es ya, claro).

Noruega es mucho más que fiordos. Su orografía es esencialmente montañosa, y en el centro del país se forma una cadena de mesetas que oscilan entre los 600 y los 900 metros de altitud. Esta particularidad, unida a la cercanía de las zonas altas con la costa, provoca que sus ríos sean cortos pero muy caudalosos por el deshielo del verano, y que casi el 2% de su superficie total la formen numerosos lagos.

Otro de los aspectos más bellos y curiosos de Noruega es el sol (sí, has leído bien…el sol). Por su gran latitud, existen variaciones estacionales muy acentuadas en relación a la luz del día.

Para que te hagas una idea, de Mayo a Junio el sol nunca llega a ponerse del todo en el norte, y el resto del país llega a tener hasta 20 horas de luz al día, dependiendo del periodo. Por contra, de Noviembre a Enero el sol nunca llega a salir en el Norte. Ambas situaciones crean una experiencia fascinante.

Aquí se encuentra también el glacial más grande de Europa, y como la tercera parte del país se encuentra en zonas glaciales, hace bastante «fresquete».

Por suerte, la parte occidental se beneficia climatológicamente del golfo y de los vientos del sur, atenuando la influencia glacial y mejorando su temperatura considerablemente. A medida que te desplazas hacia el sur del país, los inviernos son más suaves y con menos nieve y los veranos más calurosos, es por ello que la mayor parte de la población se concentra allí.

Situado en la península Escandinava, Noruega es el quinto país más grande de Europa. Sin embargo, sus algo más de 5 millones de habitantes, hacen de Noruega un país con baja densidad de población (hay mucho espacio para todos, y se agradece, créeme).

Al igual que España, Noruega cuenta con una Monarquía Constitucional con un sistema de gobierno parlamentario. Su territorio se divide en 18 provincias o condados llamados “fylker” y 422 municipios (kommuner).

La lengua oficial y común al 95% de las personas del país es el Noruego (aunque la gran mayoría hablan Inglés). Existen muchísimos dialectos diferentes (de hecho, Noruega es conocida como la tierra de los dialectos), pero la mayoría pueden entenderse entre sí.

Para que te hagas una pequeña idea de esto, en uno de los pueblos donde he vivido (Meldal) existen 3 dialectos diferentes.

Sin embargo, a pesar de la gran variedad, hay dos dialectos especialmente utilizados y para los que existen estándares oficiales a nivel nacional: el Bokmål (el más usado y el que he aprendido) y el Nynorsk.

Noruega se encuentra fuera de la Unión Europea (UE),  aunque pertenece al Espacio Económico Europeo. Su riqueza, unida a su baja densidad de población, le permite ocupar siempre los primeros puestos de Renta Per Cápita mundial.

También es habitualmente uno de los tres países con mejor nivel de vida del mundo según la ONU y uno de los países con la legislación laboral más avanzada del mundo, según la OIT. Además, a día de hoy (2018), es considerado el país más feliz del mundo según los expertos.

Su moneda oficial es la Corona Noruega (NOK), y su valor a día de hoy (Julio de 2018) con respecto al Euro es de: 1E = 9,44 NOK.

Si has llegado hasta aquí significa que estás interesado en Noruega como posible elección, así que ahora que ya conoces un poco más del país, vamos con la Enfermería.

Como pasa en otros muchos lugares, los enfermeros del sur de Europa estamos muy bien valorados debido a nuestra formación Universitaria teórica y nuestra gran experiencia práctica en multitud de servicios diferentes.

Sin embargo, la enfermería que ellos estudian es muy teórica, y las prácticas que realizan son casi en su totalidad de carácter observacional, es decir, «manejan poco» en cuanto a técnicas enfermeras.

Además, el envejecimiento de una gran parte de la población ha hecho que haya un incremento exponencial de vacantes para enfermeros.

Es por ello que la mayor cantidad de puestos se destinan principalmente a la enfermería domiciliaria (hjemmesykepleie), los centros de días y las residencias (sykehjem). No obstante, no desesperes y no pienses que no se puede acceder a los hospitales. Es normal que al principio no puedas empezar en un hospital directamente, ya que tienen el requisito de que hay que tener un nivel mínimo de C1 en Noruego para trabajar en ellos.

Es por eso que hay que empezar por las sykehjem o de hjemmesykepleier hasta que alcances ese nivel. Además, más adelante explicaré el otro contra (junto con el nivel de idioma) que tiene trabajar en hospitales noruegos.

Para poder trabajar como enfermero en Noruega hay dos opciones: a través de una agencia de reclutamiento (opción más recomendada) o por cuenta propia.

Aunque vas a encontrar  las dos vertientes explicadas en este post, es bastante más difícil comenzar a trabajar aquí tramitándolo todo por cuenta propia que por agencias. De hecho, no conozco a nadie (por ahora) que lo haya hecho de esta forma, y aunque sea totalmente posible hacerlo, ahora sabrás el por qué no lo recomiendo.

Las agencias de reclutamiento noruegas, en general (aunque no todas), te lo facilitan absolutamente TODO. Aquí se engloba: organización burocrática y obtención del permiso para trabajar como enfermero en Noruega, formación en el idioma, alojamiento y facturas (agua, luz y gas), desplazamiento al lugar de trabajo, varios viajes de ida y vuelta a tu país pagados cada año, vacaciones pagadas y, por supuesto, el salario.

Todo esto, como es obvio, lo ofrecen mientras trabajes con ellos y cumplas con el contrato de forma estricta.

Por contra, si decides ir a la aventura y lo organizas todo por tu cuenta, no tendrás ninguna de estas ayudas o beneficios, y tendrás que obtener la licencia como enfermero en Noruega por tus propios medios.

El lado positivo de invertir tu tiempo y dinero en ir por tu cuenta (afortunadamente no tendrás que perder mucho tiempo indagando en internet sobre cómo hacerlo todo, ya tienes esta web =D), es que podrás elegir tú mismo dónde quieres trabajar, vivir y cómo hacerlo (pero sólo si hablas Noruego, claro está).

A continuación encontrarás las dos opciones desglosadas y en detalle:

  1. Trabajar como enfermero en Noruega a través de Agencias de Reclutamiento

Si eres una Agencia que recluta Enfermeros para trabajar en Noruega y quieres ser patrocinada en este blog y darte a conocer, ponte en contacto conmigo aquí.

Si te decides por esta opción, una vez que hayas elegido a qué agencia (o agencias) aplicar y hayan recibido tu CV, ellos se pondrán en contacto contigo y te citarán para tener una pseudo-entrevista por teléfono o directamente vía Skype (o alguna plataforma similar).

La denomino pseudo-entrevista porque aquí no te examinarán de tus conocimientos enfermeros, tan sólo te harán unas cuantas preguntas sobre por qué estás interesad@ en ir a Noruega, tu situación actual, tu experiencia previa, si hablas idiomas, e incluso se interesarán por tu situación familiar y/o sentimental.

No desesperes si aún no has visto el listado de las agencias a las que puedes aplicar, estoy trabajando en ello y pronto estarán disponibles.

Una vez superada esta fase, lo más seguro es que ya sí te hagan una entrevista un poco más exhaustiva (dependiendo de la agencia). Aunque, de nuevo no te asustes, porque no te harán preguntas específicas de enfermería, ya que esto lo dejan para la última fase, una vez que hayas aprendido el idioma.

Finalmente, si todo va bien, se pondrán en contacto contigo para informarte de que estás dentro del programa y que tan sólo tienes que firmar el contrato con la empresa para comenzar tu aventura.

Dicho contrato no es un contrato de trabajo, sino un acuerdo en el que la empresa se compromete con tu formación en el idioma durante los meses que se hayan establecido para el curso del mismo (la duración varía, dependiendo de la empresa), y tú te comprometes a formarte y trabajar con ellos.

Muchas de estas empresas utilizan la formación del idioma como una especie de beca, la cual hay que ir devolviendo poco a poco una vez que estés trabajando.

Sin embargo, también hay otras empresas que no te obligan a  devolver la cuantía del curso si firmas con ellos un contrato de permanencia. En resumidas cuentas: ellos te forman y lo ponen todo, pero te tienes que comprometer a trabajar con ellos y luego a pagar el curso poco a poco o a trabajar con dicha empresa durante un tiempo mínimo establecido.

Hay que tener en mente que no todas las empresas funcionan así. Hay empresas en las que no te forman en el idioma y tienes que ir formado de casa, o te forman y no tienes que pagar el curso pero no te cubren otros gastos, etc.

Todas tienen sus pros y sus contras, y éstos han de ser evaluados de forma individual y personal.

Cuando hayas firmado el contrato con la empresa ya sólo te queda la parte más sencilla de explicar pero la más complicada en la práctica: aprender el idioma.

Tu empresa te pasará un calendario de clases que puede abarcar desde semanas hasta meses. Incluso algunas empresas te mandan directamente el planing de estudio del curso completo para que puedas organizarte con el tiempo.

Hay que decir que, como opción a tener en cuenta, la empresa no te obliga a hacer el curso con ellos. Es decir, te dan la opción de que aprendas el idioma por tu cuenta en el tiempo establecido por ellos, para así poder ahorrarte la devolución de la cuantía del curso.

Sin embargo, aunque te dan libre elección, lo más recomendable es aprender con ellos. Aunque tengas que pagar el curso más adelante, ya que alcanzar un nivel B1-B2 de Noruego entre 6 u 8 meses por cuenta propia no es tarea fácil, a menos que te haya tocado la lotería y tengas un primo/tío/abuela o alguien cercano que se ofrezca a enseñarte el idioma.

Las clases abarcan de Lunes a Viernes (no hay clases los fines de semana), aunque habrá semanas que sólo tengas 3 días de clase y semanas que serán completas.

Es posible compaginar el estudio del idioma con un trabajo (hay compañeros que lo han conseguido). Por otro lado, es muy recomendable que, si tu situación económica lo permite, le dediques el 100% de tu tiempo a estudiar el idioma, ya que requiere mucho tiempo y dedicación que no tendrás si trabajas.

Lo más importante para salir airoso de esta complicada tarea es ser constante y estudiar a diario.

Aprender un idioma no es una carrera de velocidad, sino más bien una carrera de fondo, así que de nada sirve pegarte un mes estudiando 8 horas diarias si luego vas a flojear el resto de meses. Es más aconsejable seguir un ritmo de estudio constante apropiado para tí y que perdure a lo largo de las semanas y meses.

Durante el curso, los profesores te irán examinando para comprobar tu avance y soltura con el idioma. De hecho, en las empresas más serias suelen hacer exámenes de nivel cada cierto tiempo (nivel A1, A2, B1 y B2) que sirven para saber qué candidatos progresan de forma adecuada y quienes se quedan atrás.

Las empresas de reclutamiento se suelen reservar el derecho a poder excluirte del proceso si ellos consideran que no estás a la altura (es una de las cláusulas del contrato que firmas al principio). Por ello, si has decidido que Noruega es tu sitio, el aprendizaje del idioma debe pasar a ser tu prioridad durante los meses de estudio.

Si superas con éxito todos los exámenes, llegará la hora de tener la entrevista personal (o vía Skype) con algún miembro o profesor de la empresa.

En algunos casos, pueden llegar a citarte varias veces para tener varios puntos de vista distintos, incluso puedes llegar a entrevistarte con miembros de empresas amigas en el sector, para así tener una opinión externa a la empresa que te contrata y que servirá en un futuro como garantía para el cliente (hospital, residencia, o donde vayas a trabajar) a la hora de contratarte.

Suelen ser entrevistas cortas de entre 20 o 30 minutos, donde simplemente tendrás una conversación sobre cualquier tema, ya sea sobre enfermería o un tema trivial del día a día. Así comprobarán si finalmente cumples con los requisitos del idioma y si te consideran preparado para pasar a la última y más esperada fase del proceso: viajar al país y comenzar tu verdadera aventura.

Es importante señalar que, aunque hayas alcanzado el nivel de idioma exigido por tu empresa, no viajarás al país a menos que hayas aportado toda la documentación necesaria y que hayas obtenido el número de colegiado Noruego o “HPR-nummer” (Helsepersonellregisteret nummer).

No te asustes, toda la documentación y el HPR-nummer se obtienen durante el curso de Noruego, así que tendrás mucho tiempo para hacerte con todo lo que piden. Es más, la tramitación del HPR corre por parte de la empresa, así que realmente sólo te tendrás que preocuparte de conseguir los documentos. Éstos son:

  • Tu Pasaporte.
  • Cartilla de vacunación actualizada hasta el momento.
  • Título Universitario (diplomado o de Grado) traducido por un traductor jurado. La traducción es válida tanto en Inglés como en Noruego.

NOTA: Si eres un traductor jurado y quieres ser patrocinado en este blog y ofrecer tus servicios, ponte en contacto conmigo aquí.

  • Referencias de otros trabajos (si tienes experiencia previa) o de tus profesores o director de la universidad donde estudiaste si aún no cuentas con experiencia.
  • Contratos firmados.
  • Test de Mantoux (también conocido como Test de Tuberculina). Los resultados deben ir sellados por tu médico de cabecera.
  • Frotis para la detección de SARM (Staphylococcus Aureus Meticilin Resistente). Éstos también deben ir firmados por tu médico.

Es muy importante que la prueba del SARM no salga positiva.

En caso contrario, no desesperes, pero apresúrate a que tu médico te prescriba los antibióticos necesarios, hacer el tratamiento correctamente, y repetir el frotis hasta conseguir resultados negativos.

He visto de primera mano cómo muchos compañeros con muy buen nivel de Noruego empezaban a trabajar MESES después que otros que no estaban igual de preparados por el simple hecho de tener problemas con las pruebas del SARM.

Si finalmente has:

  • Entregado toda la documentación.
  • Adquirido tu HPR-nummer.
  • Alcanzado un buen nivel de Noruego y superado has pasado todos los exámenes y la entrevista personal final.
  • Pasado satisfactoriamente los test de Mantoux y SARM.

…ENHORABUENA!! Tu agencia contactará en breves contigo para fijar fechas y reservar tu vuelo.

Velkommen til Norge!! =D

  1. Trabajar como enfermero en Noruega por tus propios medios

La gran diferencia de éste método con el anterior, es que aquí tendrás que conseguir el HPR-nummer tú sol@, organizar y planificar tu propio viaje para hacer las entrevistas (subvencionado por ti, obviamente), y por último, encontrar alojamiento cerca de donde te hayan contratado.

Todo esto suponiendo (de base) que te manejes a nivel B1-B2 con el Noruego.

En éste post me centraré en la obtención del HPR-nummer (o licencia para trabajar como enfermero en noruega) y daré algunos consejos sobre cómo encontrar trabajo como enfermero en Noruega por tus propios medios. Ya que el tema de buscar alojamiento no es el principal objetivo del post, me lo reservaré para un futuro post del blog.

Para obtener el HPR-nummer tienes que reunir antes una serie de documentos para luego poder aplicar. Estos documentos vienen descritos en la página web del Helsedirektoratet (algo así como el Directorio de Salud), y son:

  1. Diploma Universitario de la carrera.
  2. Traducción Jurada del mismo al Inglés o Noruego.
  3. Certificado de penales.
  4. Certificado de trabajo.
  5. Copia escaneada a color de tu pasaporte.

Aunque éstos son los únicos documentos que se exigen, el Hesledirektoratet especifica en su web que cada caso es individual y que puede que se requieran documentos adicionales que no se encuentran en esa lista.

Una vez hayas reunido los documentos necesarios, es hora de aplicar para conseguir tu licencia.

La forma de aplicar varía si se ha obtenido el título de enfermero en Noruega o si la persona cuenta con D-nummer o fødselsnummer (números de identificación noruegos). Sin embargo, en este post explicaré el método para aquellos que no contéis con ninguno de éstos números y hayáis estudiado enfermería fuera de Noruega.

Para ello deberás registrarte en Altinn (un servicio de identificación online Noruego), y una vez hayas conseguido entrar en tu perfil deberás subir a la plataforma los documentos anteriores escaneados y a color.

Todo aquel que aplique por una licencia de enfermería, tendrá que abonar una cuota a través de la web de Altinn por los gastos administrativos y de gestión. Ésta tasa asciende hasta la cantidad de NOK 1.665 (alrededor de unos 175 euros aprox.).

Si has subido bien los documentos, has hecho el pago de la tasa correctamente y el Helsedirektoratet no tiene ningún inconveniente, recibirás tu HPR-nummer en menos de 3 meses.

Para aquellos que aplicamos dentro de la UE el Helsedirektoratet pone un límite de respuesta de 3 meses, aunque si se retrasan puedes hacer una reclamación formal en el siguiente enlace. Además, puedes ponerte en contacto con ellos en cualquier momento por email o por teléfono:

Si quieres comprobar si tienes HPR-nummer durante el proceso de espera o una vez que lo hayas conseguido, te puedes dirigir a esta web, introducir tu fecha de nacimiento y tus apellidos y comprobar el estado de tu aplicación. Si todo ha ido bien, al meter tus datos verás una imagen como ésta:

Una vez hayas obtenido tu licencia como enfermer@, me gustaría darte algunos consejos sobre cómo encontrar trabajo de enfermería en Noruega.

Tienes dos formas principales de buscar trabajo: a través de portales de empleo o directamente en las webs de Hospitales/clínicas y kommuner. Aquí te dejo unos cuantos ejemplos:

Después de aplicar tan sólo te quedará viajar a Noruega y superar las entrevistas. Y si todo va bien….

FELICIDADES!! Ya formas parte del sistema y trabajarás como enfermer@ en Noruega.

Como siempre, espero que te haya servido de ayuda esta guía sobre cómo trabajar como enfermero en Noruega. Déjame tu comentario aquí abajo!

Y recuerda…compartir es ayudar!! =D

Un saludo!