fbpx

Laura Navarro, enfermera alicantina, decidió coger las maletas tras terminar su carrera como enfermera y mudarse a Noruega en 2018.

En esta entrevista con Enfermeros por el Mundo, Laura nos cuenta su experiencia en Noruega, la adaptación a la cultura nórdica, las diferencias entre la enfermería Noruega y la Española, y el proceso que tuvo que seguir para poder trabajar en Noruega como profesional sanitario, entre otras muchas cosas.

Cuéntanos un poco sobre

¡Hola! Me llamo Laura, tengo 23 años, soy de Alicante, y actualmente vivo en Noruega.

Soy de la promoción 2013/17 de enfermería de la Universidad de Alicante.

Empecé la carrera por lo que creo que casi todo el mundo lo hace…sacar sangre, poner vendas, etc.

Sin embargo, una vez que entras en la carrera, te das cuenta de que es mucho más que eso.

La enfermería engloba muchas cosas aparte de los cuidados básicos, y la verdad es que estoy enamorada de mi profesión.

¿Cuál fue tu experiencia previa antes de emigrar?

La verdad es que no tengo mucha experiencia previa.

Realicé prácticas clínicas como estudiante en el Hospital de Alicante y San Juan, al igual que en distintos centros de salud.

He rotado por muchos servicios diferentes, pero el servicio que más me marcó fue hemodiálisis. Tanto por el tutor que tuve, como por el tipo de unidad.

La verdad es que fui muy afortunada a nivel laboral.

El mismo día de mi graduación, recibí una oferta de trabajo de una residencia de ancianos de mi pueblo.

Comencé con un contrato pequeño (de dos horas) realizando curas.

Sin embargo, días más tarde, una de las enfermeras que trabajaba en la residencia cambió de trabajo, así que me quedé con su plaza.

La verdad es que estaré eternamente agradecida con la residencia donde trabajé. Le dieron la oportunidad a una novata de empezar su travesía profesional.

Siempre lo diré, y es que la enfermera que soy hoy en día es gracias a ellos. Nunca lo voy a olvidar.

¿Por qué decidiste emigrar? ¿Por qué a Noruega?

La verdad es que siempre me ha atraído la idea de vivir en el extranjero.

Siempre te encuentras con personas que han tenido la oportunidad de vivir fuera, y todos vienen maravillados.

Vienen con experiencias nuevas que contar, lugares que han visitado, personas nuevas que han conocido…

En mi caso, durante el último año de carrera, empezó mi búsqueda del lugar donde ejercer mi profesión.

El primer destino que siempre se te viene a la cabeza es: Enfermera en Reino Unido.

Estuve en contacto con distintas empresas que te daban la posibilidad de trabajar en UK. Sin embargo, se me planteaban varios obstáculos.

Uno de ellos era el idioma. Por aquella época, ya había una gran exigencia debido a la gran afluencia de enfermeros que iban a trabajar allí.

Exigían un nivel C1 del idioma.

Y, otro obstáculo, era el pago de la colegiación previo a poder trabajar allí. No disponía de ese dinero.

Eso, sumado a la tensión del último año de carrera, el TFG y la esperanza de encontrar trabajo en España, hicieron que me decidiera por esperar un poco antes de tomar una decisión.

Y bueno, más tarde, digamos que la oferta de Noruega vino a mí.

Me cree un perfil en Infojobs, y a través de él, se pusieron en contacto conmigo.

Cuando leí el anuncio, me sorprendí. Debo decir que ofrecían una serie de condiciones que lo hacía parecer utópico.

Viajes a España, buen sueldo formación en el idioma desde casa…

Pensé: Esto no es real. Debe haber gato encerrado.

Laura Navarro

Tras unos días de reflexión, realicé un par de entrevistas. En noviembre del 2017 empecé a estudiar Noruego, y en Mayo del 2018 me mudé a Noruega.

Enfermera en Noruega.

¿Cómo es tu día a día en Meldal Sykehjem?

El turno de mañana comienza con un relevo en el comentamos las posibles incidencias que hayan ocurrido durante el turno de noche o el turno del día anterior.

Tras ello, empezamos con las higienes, donde enfermería toma un papel activo.

Una vez aseados todos los pacientes, comienzan los desayunos.

Con el desayuno se da la medicación y, una vez que acaban los desayunos, los pacientes realizan actividades varias.

Algunos tienen fisio, otros salen a pasear, sesiones con los «aktivitørs», musicoterapia, etc.

El turno de mañana termina en torno a las 14.30, donde se da el relevo al turno de tarde.

Después del relevo, se divide la medicación que se va a dar en dos tandas: la «kveldsmedicine» (de tarde) y la «nattsmedicine» (de noche).

Se van resolviendo cualquier incidencia que ocurra durante la tarde, y se acuesta a los pacientes justo antes de dar el relevo al turno de noche.

El turno de noche comienza a las 21.30 con una «brannrunde».

Ésto consiste en hacer una ronda de inspección por todo el centro. Así nos aseguramos de que todos los accesos y salidas estén cerrados por seguridad de los pacientes.

Más tarde, realizamos 2 o 3 grandes rondas a lo largo de la noche.

En cada una de ellas, vamos habitación por habitación registrando la actividad y el estado de cada paciente.

Hay que destacar que, el enfermero del turno de noche es responsable tanto del centro (sykehjem) como de las viviendas tuteladas que se encuentran en los alrededores.

¿A qué tipo de trabajo se puede acceder al llegar a Noruega?

El trámite que yo seguí para trabajar en Noruega fue a través de una empresa privada que se encarga de conseguirte los contratos, pagarte la vivienda y los contratos a España.

Sin embargo, existen otras muchas vías para trabajar como enfermera en Noruega.

La empresa con la que actualmente trabajo me ofrece contratos de una duración variable.

Todo depende de tu nivel de Noruego y tu experiencia profesional previa.

Principalmente, los contratos van desde los 3 a los 6 meses en lugares como residencias de ancianos (sykehjem), centros de rehabilitación (rehabiliteringssenter) y la enfermería a domicilio (hjemmesykepleier).

De todas estas opciones, yo sólo he trabajado en residencias y centros de rehabilitación.

Aunque la empresa para la que trabajo es privada, las instituciones donde nos mandan son públicas.

Si el día de mañana decido volverme a España, en ciertas Comunidades Autónomas, esta experiencia es válida.

En cuanto a mi experiencia en Noruega, empecé trabajando en una residencia en el norte. En Septiembre me mudé un poco más al sur para trabajar en un centro de rehabilitación.

Fue allí donde empecé a disfrutar de mi experiencia en Noruega. Había adquirido mayor soltura con el idioma, así que eso me permitía interactuar mejor a nivel social.

Actualmente trabajo en una residencia en un pueblo muy pequeño  llamado Meldal situado aproximadamente a una hora y media de Trondheim.

¿Cómo es la enfermería Noruega con respecto a la española?

En cuanto al ejercicio enfermero, tengo que decir que, bajo mi punto de vista, no existe casi ninguna diferencia.

He realizado las mismas técnicas aquí que en España. No me falta nada de la enfermería española aquí.

Sin embargo, aquí se puede cumplir verdaderamente con el cuidado holístico del paciente que nos enseñan en la carrera.

En España, por tema de tiempo y estrés, este hecho es algo impensable y utópico.

En cambio, en Noruega la enfermería tiene tiempo hasta para participar de forma activa en las actividades sociales de los pacientes.

Aquí podemos participar con actividades con fisioterapeutas, logopedas y demás profesionales casi a diario.

Es algo que se puede conseguir y que, ojalá, ésto se pueda extrapolar en el resto de países del mundo.

¿Qué visión crees que se tiene de los profesionales enfermeros españoles en Noruega?

El profesional español en Noruega creo está muy bien valorado.

Saben de sobra que estamos muy bien formados.

Realmente, muchas veces el freno que puede haber entre los profesionales de ambos países es, tan sólo, el idioma.

Pero una vez adquirido, no suele haber ninguna diferencia.

La acogida suele ser muy familiar por parte de los Noruegos, y es raro ver gestos racistas.

Pero claro, ésto es generalizar mucho. Hay que tener en cuenta que yo hablo desde mi experiencia.

Enfermera en Noruega con mar de fondo.

¿Crees que has ganado en calidad de vida al emigrar?

Para mí es difícil, quizás, valorar si tengo mejor o peor calidad de vida.

No he vivido mucho tiempo aquí.

Pero lo que sí puedo decir con certeza, es que he ganado en calidad de trabajo.

Con mejor calidad de trabajo, me refiero a que tengo mayores libranzas y que la concepción de jefe-trabajador no es igual que en España. No existen jerarquías muy marcadas.

Tenemos libertad suficiente para decir lo que nos parece y no nos parece bien.

No existe ese miedo a decir los días que te viene y no te viene bien trabajar, como quizás pasa en España.

Y otra de las diferencias importantes con respecto al trabajo en España, tiene que ver con lo comentado anteriormente del cuidado holístico del paciente.

Tenemos tiempo para hacer de todo con nuestros pacientes.

El último aspecto que podría destacar, es que hay oportunidades para todos.

Casi no existe el paro en este país. Hay trabajo para todos y nadie tiene miedo a perder el suyo porque tiene la certeza de que sabe que va a encontrar otro en un corto período de tiempo.

Éste hecho hace que no haya competitividad negativa y que exista una gran flexibilidad a la hora de trabajar y decidir tus vacaciones.

¿Hay mucha diferencia con respecto a los sueldos en España? ¿El sueldo aquí es suficiente con respecto al coste de vida?

Es un poco difícil decir una cifra exacta, ya que no tenemos un sueldo fijo.

Depende de las horas y los días que trabajes. Por ejemplo, si trabajas de noches, cobras mucho más.

Quizás, en un mes, un enfermero pueda ganar unas NOK 50.000 brutas (unos 5.000€ aprox.). Aunque después nos cobran un 35% de tasas e impuestos.

Tu sueldo también varía dependiendo de tu experiencia previa. Las empresas suelen tener en cuenta toda tu experiencia profesional previa, ya sea en España o fuera de ella.

Cuanta más experiencia, mayor es tu ganancia por horas.

Otra ventaja de trabajar para este tipo de empresas, es que te pagan la vivienda y los viajes a España.

El lado negativo de esto es que terminas mudándote de sitio cada cierto tiempo.

¿Qué consejos darías a otros profesionales enfermeros que decidan emigrar?

Si estás pensando en emigrar, sólo te puedo decir que lo hagas.

Te puede gustar más, o te puede gustar menos, pero es algo que seguro te enriquece tanto a nivel profesional como a nivel personal.

A nivel profesional, porque te permite conocer otro sistema sanitario, otro enfoque.

Y a nivel personal, como prueba de superación y como forma de conocer otras culturas y otras personas…te ayuda a librarte de prejuicios y a hacerte una persona más fuerte.

Otro consejo que creo que es básico y que hay muchas veces que no se hace, es que te informes a fondo sobre todos los derechos que tienen los trabajadores en el país donde vayas a trabajar.

Es algo muy importante.

¿Cuál es tu rincón favorito de Noruega?

Noruega es un país con mucha naturaleza.

He visitado muchos sitios de Noruega, pero aún me quedan mil por ver.

Pero si me tengo que elegir, me quedo con dos sitios:

El primero es un sitio simbólico de Noruega, y muy turístico, llamado «Preikestolen» o «la Roca del Púlpito».

Enfermera en Preikestolen o la Roca del Púlpito

Para llegar allí tienes que coger un ferry que te lleva a la isla donde está la montaña.

Hay distintas maneras de hacer la ruta, pero una vez allí, las vistas son increíbles. Lo tienes todo a tus pies.

Y el otro rincón con el que me quedo, está en Tromsø (no sabría deciros el sitio específicamente).

Fui a ver a una amiga allí, e hicimos una excursión en busca de auroras boreales. Era una playa preciosa que estaba toda nevada, y fue brutal la mezcla de nieve, playa y auroras.

Playa de Tromsø con auroras boreales.

¿Dónde te ves en 5 años?

Sinceramente…es un poco difícil contestar a esta pregunta.

En Noruega se disfruta de una gran calidad de vida y te ofrece unas prestaciones brutales a nivel educativo, sociales, y sobretodo calidad de trabajo y sueldo. Es muy distinto.

Pero claro, soy española, y mi entorno está allí.

De momento, he pasado muchísimo más tiempo en España, y aún me queda tiempo para encontrar mi sito aquí en Noruega.

Pero nunca se sabe, yo no le cierro puertas a nada.

¡Un saludo!