Reino Unido ha sido el destino laboral estrella de los enfermeros españoles con diferencia de la última década. Sin embargo, la situación económica, social y, sobre todo política, ha cambiado drásticamente desde hace un par de años, al igual que los flujos de inmigración recientes.
El alto requerimiento de inglés para conseguir el número de colegiación y la maraña política del Brexit ha obligado a los enfermeros que quieran trabajar en el extranjero a barajar otras alternativas como Noruega, Alemania o Australia.
No hace más de cuatro años, conseguir un trabajo para el NHS era escandalosamente fácil y esta opción se popularizó entre los alumnos hasta tal punto que, el 50% de los recién graduados emigraron, sobre todo desde provincias del sur de España.
Las agencias de trabajo daban charlas a los alumnos de último curso en su propia facultad sobre las oportunidades allí. Dichas agencias, pagadas por los hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud británico (NHS), organizaban entrevistas online.
Al día siguiente, te llamaban para decirte que habías pasado la entrevista con éxito y que en un par de meses ya estarías allí.
Este tiempo previo a la partida consistiría en conseguir, de la mejor manera posible, el papeleo para la colegiación británica (que es obligatoria para ejercer como enfermero allí).
Compañeros que ya estaban allí describieron paso a paso el proceso, otros subían vídeos a Youtube para ayudar a rellenar los papeles al pie de la letra y así evitar que fueran enviados «al montón» y consiguieras tu “PIN” a la primera.
El tiempo se acababa y era hora de hacer las maletas, con ilusión y tristeza a la vez. Un revoltijo de emociones, noches sin dormir, miedo a lo desconocido; sin embargo, sabíamos que no éramos los únicos y muchos compañeros estaban haciendo lo mismo.
Al llegar allí, los compañeros de carrera se convertían en compañeros de piso y, de ahí, pasaban a formar parte de tu particular familia en el extranjero.
El sistema británico estaba tan desesperado por contratar personal enfermero, que llegaban a pagar el billete de avión de ida, el taxi del aeropuerto al hospital y dos meses de alojamiento gratis en sus residencias.
Incluso financiaban la petición del PIN y el primer año de colegiación. Pedían por ti el número de la seguridad social, incluso venía un representante de algún banco conocido al hospital a abrirte la cuenta corriente.
La inversión por cada enfermero europeo que traían no era para nada barata.
Las razones por las que muchos decidimos emigrar eran muy variadas, pero todos íbamos en búsqueda de las mismas cosas; buenas condiciones de trabajo, trabajar en la especialidad médica que nos apasionaba, experiencia laboral de calidad convalidable en muchas comunidades autónomas, la posibilidad de viajar y descubrir sitios nuevos y, por supuesto, perfeccionar nuestro inglés.
Pasaron los años y muchos cambiaron de hospital, se enamoraron o volvieron a casa. Distintas etapas que parecían seguir un patrón común entre los colegas.
Estoy casi segura que un gran porcentaje de la población española conocía, por aquella época, alguna enfermera que con mucha probabilidad había trabajado en el NHS.
En el 18 de enero de 2016, los planes de muchos enfermeros españoles se truncaron, pues el colegio de enfermería y maternidad británico (Nursing and Midwifery Council o NMC) anunció un cambio en su proceso de solicitud del ya mencionado número PIN.
A partir de ese momento se necesitaba pasar un examen de inglés (el IELTS) con una nota bastante alta (7 de 9) en cada una de las cuatro partes del examen.
Este examen era completamente desconocido para los enfermeros en España, pero se nos informó de que era equivalente a un C1 comparado con los exámenes de Cambridge.
Esto hizo trizas los planes de futuro de los estudiantes de enfermería, pues veían una gran oportunidad derrumbarse de la noche a la mañana.
El 70 u 80% de los estudiantes no pasaba de un nivel B2 de inglés medio y eso les hizo descartar esa salida laboral. Las agencias de trabajo incluso empezaron a ofrecer pagar un mes de clases de preparación y las tasas del examen con tal de seguir consiguiendo enfermeros europeos.
A esta nueva condición se le sumaba el Brexit o salida de Reino Unido de la Unión Europea. Este proceso de negociaciones, a día de hoy, deja muchos cabos sueltos: cómo se va a poder convalidar el tiempo trabajado, si la experiencia laboral sumará punto en las bolsas de trabajo públicas, entre otras.
Las tasas de inmigración cayeron en picado. Pasaron de recibir unos 2000 enfermeros españoles anuales antes del 2016, a menos de 300 a finales del 2017 en todo el Reino Unido.
Después de muchas quejas por redes sociales y los hospitales faltos de personal gritando al cielo por la necesidad de enfermeras, el NMC decidió añadir otro examen válido, el OET, cuya tasa de examen era cara pero parecía más asequible teniendo en cuenta su dificultad.
Otros cuantos meses pasaron y la tasa de inmigración llegó casi a ser negativa, muchos enfermeros españoles habían conseguido los puntos suficientes para volver y conseguir contratos más largos en la sanidad pública. Simplemente estaban hartos de la lluvia o no encontraron lo que buscaban.
A día de hoy, los hospitales públicos y las agencias de contratación siguen con la misma necesidad de enfermeros extranjeros, y han tenido que buscarlos más allá de las fronteras del continente europeo, como en India o Filipinas.
Esto se debe a que Reino Unido no forma suficientes enfermeros nacionales por la alta tasa universitaria, las pocas ayudas económicas para estudiantes de enfermería y la creciente población envejecida e inmigrante.
Pero no todo está perdido, esto es solo una actualización de la situación migratoria de la enfermería española a Reino Unido.
Todavía vienen bastantes enfermeros a Reino Unido muy ilusionados y preparados para vivir una aventura muy emocionante.
Además, se ha rebajado la nota requerida para conseguir tu colegiación en los últimos meses, y a día de hoy hay 2523 ofertas de trabajo para enfermería solo en Inglaterra, tanto en ambiente hospitalario como en comunitario.
En definitiva, solo ha cambiado el proceso de conseguir trabajo en UK, pero las condiciones, oportunidades de aprender y formarte en profundidad en lo que te apasiona, siguen tan tangible como antes.
Los hospitales siguen repletos de compañeros de muchos lugares del mundo, y muchos han encontrado su sitio, se han especializado o han subido de banda varias veces.
Reino Unido sigue siendo un destino perfecto si tienes curiosidad y ver hasta donde te puede llevar tu profesión. El personal sanitario y, en especial, el que trabaja en el NHS, es el mejor considerado del país y por lo general la población está muy orgullosa de su sanidad pública.
Es cierto que el proceso de colegiación puede ser complicado y tedioso. Muchos lo descartan por no saber por dónde empezar.
En Enfermeros por el mundo ofrecemos un servicio de asesoría totalmente online y personalizado con el que te ayudamos al máximo con la burocracia, resolvemos tus dudas en consultorías 1 a 1 en vivo y te ayudamos a conseguir tu objetivo lo antes posible.
Estas asesorías te ahorrarán, tiempo, dinero y ,sobre todo, dolores de cabeza intentando recabar información que no está clara en ninguna parte.
Si este servicio hubiera estado disponible cuando preparaba mi partida a Reino Unido; sin duda lo hubiera contratado.
Margarita Berrocal
Sigo pensando que la decisión de haber emigrado a Reino Unido, en el momento más difícil para los enfermeros españoles, fue lo mejor que hice.
Conseguí un puesto en una unidad hiper-especializada, he adquirido conocimiento y competencias increíbles, tengo muchas vacaciones para viajar por el mundo y visito a menudo a mi familia en España.
Además, la gente local suele ser abierta y amable, el país tiene mucho que ofrecer. Sin duda, me quedaré en Reino Unido más tiempo, donde puedo decir que ya me siento como en casa.
Margarita Berrocal.
Foto original: starline

Acerca del autor de esta entrada
Margarita Berrocal es enfermera de hemodinámica en Reino Unido desde hace tres años. A través de sus posts informa de forma detallada sobre la enfermería y cómo es la vida allí. Su lema personal es «Haz lo que nadie haga y triunfarás».
Hola Margarita. Muchisimas gracias por tu entrada! Una pregunta, ¿se sabe ya si la experiencia convalidará puntos en bolsas públicas? He estado buscando y no consigo encontrar nada.
Gracias!
De momento no hay nada Diego. Un abrazo y gracias por tu aporte!